Sunday, April 25, 2010
Presidente de la Patria Boba - Antonio Villavicencio Verástegui 1815
Antonio Villavicencio Verástegui (*Quito, 1775- †Santafé, 6 de junio de 1816). Fue un abogado, militar y político colombiano, quien ocupó la presidencia de Colombia del 17 de agosto de 1815 al 15 de noviembre de 1815. En su mandato se caracterizó por haber develado una conspiración realista en contra del gobierno.
Biografía
(Quito, 1775-Bogotá, 1816) Patriota ecuatoriano. Se graduó como alférez de la marina real (1801) en España. De nuevo en su país, se unió a los revolucionarios independentistas. Fue gobernador de Tunja (1814), compartió el triunvirato de Bogotá con Rodríguez Torices y José M. Pey y fue gobernador de Honda (1816), donde fue derrotado y fusilado por los realistas.
Trayectoria
Estudió en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá. Posteriormente sus padres le enviaron a España y allí realizó estudios militares en la Real Armada, donde alcanzó a recibir los grados de oficial de marina en 1801. Estuvo en Cartagena de Indias como alférez de fragata y en 1804 regresó a España. Peleó en la Batalla de Trafalgar, el 25 de octubre de 1805 como segundo de Manuel Escaño, mayor general de la escuadra.
En el año 1810, el Consejo de Regencia de España en vista de las revoluciones en las colonias americanas resolvió enviar comisarios regios como representantes del gobierno español, su objetivo esencial era sostener la autoridad real en los dominios americanos. Para Quito fue nombrado Carlos Montúfar, para el Virreinato del Perú José de Cos Triberri y para el Nuevo Reino de Granada fue nombrado Antonio Villavicencio. Llegó a Venezuela el 17 de abril y dos días después presenció la revolución de 1810 en Caracas, se dirigió a Cartagena de Indias y asistió a los actos revolucionarios del 14 de junio, en los cuales el cabildo destituyó al gobernador por abuso de autoridad y en su reemplazo nombró a Blas de Soria.
Carrera política temprana
Las autoridades del virreinato y el cabildo preparaban la venida del comisario regio Antonio Villavicencio a Santafé de Bogotá. El plan de los criollos revolucionarios el 19 de julio, tenía por objeto aprovechar la venida del comisario regio para hacer la revolución política y reemplazar al virrey Antonio Amar y Borbón por una Junta Suprema de Gobierno. Los hechos conocidos como El Florero de Llorente sucedieron tal como fueron planeados. El comisario regio Antonio Villavicencio se enteró de ello en medio de su viaje a la capital por el río Magdalena. Recibió el informe del vicepresidente de la Junta, José Miguel Pey, por intermedio del alcalde de Honda, Juan Merino. Cuando llegó a Santafé de Bogotá recibió la nota oficial de la Junta Suprema sobre el desconocimiento al Consejo de Regencia. La respuesta de Villavicencio fue de acatamiento a la Junta Suprema y declaró suspendidas sus funciones como comisario regio ya que decidió abrazar la causa patriota. En 1813 participó en llamada Campaña del Sur con el general Antonio Nariño y en 1814 fue nombrado asesor militar en el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Presidente de las Provincias unidas de la Nueva Granada
En 1815 fue gobernador de la Provincia de Tunja. Cuando el general Custodio García Rovira renunció a su cargo en el triunvirato, Villavicencio fue designado en su lugar y se integró al cuerpo colegiado de gobierno el 31 de julio, asumiendo la presidencia del mismo el 17 de agosto siguiente. El 15 de octubre fue reconocido por las tropas como general comandante del ejército de reserva, disponiendo días después la ubicación de destacamentos en Monserrate, Guadalupe, Laches, Puente de Santa Catalina, de Aranda, Río del Arzobispo y demás parajes de entrada y de salida de la ciudad, para no dejar salir a nadie, con pena del que sea aprehendido sin pasaporte será castigado con la pena de ordenanza. El 14 de noviembre expidió el escudo nacional. Al día siguiente dispuso que todo oficial fuera pagado por la provincia de su jurisdicción y no la del gobierno nacional, mientras el Congreso aprobaba el fin del gobierno tripartito y el restablecimiento de un único presidente y un vicepresidente. Al final de la tarde eligieron a Camilo Torres y a Manuel Rodríguez Torices en esos destinos. De igual manera, fue creado un Consejo de Estado compuesto por uno de gobierno y otro general, responsabilidad que pasaron a asumir los salentes mandatarios Pey y Villavicencio, respectivamente.
Criticas a su labor
El 23 de septiembre fue descubierta una conspiración realista contra el gobierno, en la fueron apresados varios ciudadanos. El acusado Cornelio Rodríguez confesó que Camilo Torres, Pedro Groot Olea, el canónigo León y el presbítero José Antonio Torres Peña y sus dos hermanos eran parte del complot. También surgió el rumor que el miembro del triunvirato, Manuel Rodríguez Torices también hizo parte de la conspiración, por lo que renunció a la presidencia para que se le investigara. El gobierno convocó a la Junta de Vigilancia y a la Alta Corte de Justicia, la cual enfrentó en careo a Vanegas y a Groot. Vanegas negó su participación y responsabilizó a Groot, quien a su vez acusó al presidente de la junta de vigilancia, Ignacio de Vargas, quien molesto por el señalamiento se retiró del recinto anunciando su renuncia. Pocas horas pasaron para que el gobierno llamara a Vargas a asumir la presidencia y decretar sentencia. El asunto se volvió tan engorroso, que ante la enfermedad del gobernador García Hevia, le correspondía a de Vargas asumir el gobierno de la Provincia, pero al tener que actuar en la Junta de Vigilancia, el tribunal de justicia le pidió que priorizara la tarea de la Junta antes que asumir la Gobernación. La primera sentencia a los conjurados fue expedida el 26, condenando a muerte primero y luego conmutando la pena con destierro a Cartagena a Ramón Rico, Gregorio Martínez, Patricio Parada, Francisco López, el negro Lafama, José Antonio Mendoza y Francisco Ancízar; cárcel entre 4 y 8 años al teniente coronel Ignacio Salcedo, a Buenaventura Millán, Pedro Ballesteros, Nicolás Rodríguez y Manuel Hurtado; cuatro años de grillete a Mariano Pinzón; destierro a Agapito Barreto, Francisco Javier Vanegas, Eusebio Otaola, Antonio Álvarez Lozano, Laureán Sandoval, Narciso Carretero y Camilo Manrique; enviados al ejército de Casanare los soldados José Bernal, Santiago Castillo, Andrés Moncada, José María Luna y Mariano Rodríguez; y absueltos Trinidad Álvarez y José Antonio Pérez. El 3 de noviembre salió la condena de destierro a Cartago contra Pedro Groot.
Últimos años
El 15 de enero de 1816, Villavicencio fue relevado del comando de reserva por el general José María Mantilla para reemplazar a Custodio García Rovira. Derrotado, llegó el 15 de marzo a Santafé, de donde salió para Honda con nombramiento de gobernador, ciudad en la que fue capturado por tropas realistas y conducido a Santafé, a donde llegó el 29 de mayo y juzgado por el Consejo de Guerra tres días después, condenándosele a muerte. El 6 de junio fue sacado de la cárcel, de donde salió uniformado y al llegar al camino de San Victorino, lo degradaron y lo sentaron en un banquillo en el que fue fusilado por la espalda.
Familia
Contrajo matrimonio con Josefa Del Casal Freiria, cuñada del presidente Manuel De Bernardo
Referencias [editar]ABELLA RODRIGUEZ, Arturo. El Florero de Llorente. Bogotá, 1969
Presidente de la Patria Boba - Liborio Mejía Gutiérrez de Lara 1816
Liborio Mejía Gutiérrez de Lara fue un prócer antioqueño de la Independencia y presidente de la República (Rionegro, 28 de julio de 1792 - Bogotá, 3 de septiembre de 1816). A la edad de 24 años. Liborio Mejía Gutiérrez fue el último presidente de la Primera República Granadina (1810-1816), durante la etapa final de la reconquista española al mando de Pablo Morillo.
Tuvo que hacerse cargo del ejército y luchar contra el general Sámano y contra Carlos Tobia. Capturado por el ejército español, fue fusilado.
Presidente de la Patria Boba - Custodio García Rovira 1816
José Custodio Cayetano García Rovira (2 de marzo de 1780 - 8 de agosto de 1816) fue un militar y patriota colombiano. Nació en Bucaramanga, Santander, hijo de Juan de Dios García Navas y Rosa Rovira de García. Estudió Teología, Leyes, Artes y Filosofía. Fue profesor de Matemáticas, Filosofía, Metafísica y Moral. En 1812 fue elegido gobernador por el pueblo del Socorro.
Estudios
García Rovira realizó sus primeros estudios en Bucaramanga, en la escuela de Felipe Munar, donde cursó los grados de básica primaria. Tras concluir dicha etapa, viajó a Santa Fe de Bogotá para realizar allí sus estudios secundarios y universitarios. Ingresó al Colegio Mayor de San Bartolomé, obteniendo allí varios títulos: en 1799 recibió el grado de bachiller en Filosofía; en 1804, el de bachiller en Derecho Civil y, poteriormente, el título de doctor en Teología. Más adelante ingresó al Colegio de Santo Tomás a cursar estudios de música y pintura, recibiendo el grado de bachiller en Artes. El 29 de abril de 1809 recibió el título de doctor en Derecho, y la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá lo recibió como abogado. Fue profesor en el Colegio Mayor de San Bartolomé en las áreas de matemáticas, filosofía, metafísica y moral, donde sería maestro de los posteriormente militares Francisco de Paula Santander, Liborio Mejía, Antonio Ricaurte y José Ignacio de Márquez, y compañero docente de José Félix de Restrepo.
En 1816 fue relevado en su cargo por el general Villavicencio y pasó a reemplazar al general Urdaneta en el comando del ejército luego de la derrota en Chitagá. Encontró al ejército muy debilitado, pero con los recursos que encontró lo orientó y condujo a sus cuatrocientos hombres a Cachirí, en donde sufrió una desastrosa derrota frente a los hombres de Calzada el 28 de febrero. García Rovira regresó con el resto de su ejército a Bucaramanga, en donde esperaba refuerzos para recomponer su columna. El 5 de marzo estableció su cuartel general en San Gil y organizó divisiones en Pinchote y Socorro, las cuales fueron abatidas por completo, teniendo el general que emprender la fuga hacia Santafé.
García Rovira fue condenado a muerte por el Consejo de Guerra realsita y fusilado en la Huerta del Jaime el 8 de agosto de 1816 al lado del capitán Hermógenes Céspedes, el doctor José Gabriel Peña, un mulato de apellido Castro y otro señor de apellido Nava. Su cuerpo y el de Castro fueron colgados en una horca y sepultados en el cementerio del Occidente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Custodio_Garc%C3%ADa_Rovira
Presidente de la Patria Boba - José Fernández Madrid 1814-1815
José Luis Fernández Madrid y Fernández De Castro ( Cartagena de Indias, 19 de febrero de 1789 - Londres, 28 de junio de 1830 ) fue un prócer de la Independencia colombiana.
Infancia y estudios
Nació en la ciudad de Cartagena de Indias Fue hijo de doña Gabriela Fernández de Castro, hija a su vez de don Diego Fernández de Castro, quien fue gobernador, Capitán General y presidente de la Real Audiencia de Guatemala.[1]
Realizó estudios de derecho en el Real Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Se graduó en Humanidades y Derecho canónico y terminó su doctorado en Medicina, graduándose el 16 de febrero de 1809 antes de cumplir 20 años.[2]
Comienzo en la política
Estando en Bogotá se adhirió a la creación de la junta de gobierno de Santa Fe el 20 de julio de 1810 y en 1812 ya estaba en su ciudad natal apoyando la Independencia de la Provincia de Cartagena de Indias. Participó en el proceso de redacción de la constitución independentista de aquella provincia, y en Cartagena fundó junto a otros compañeros de su ciudad el periódico Argos americano que se encargaría a llevar el sentimiento emancipador en todos los Rincones de la Nueva Granada y que sería uno de los principales diarios de motivación independentista en América. En es elegido por el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada a ser presidente del país, a lo cual va a posesionarse en Tunja a donde traslada el Periódico Argos. En 1814 se traslada a Bogotá.
Presidente de Colombia
Con ocasión de la renuncia del presidente Torres, el Congreso eligió a Fernández Madrid, quien no aceptó diciendo que la Patria perecería en sus manos. El pueblo, preucupado por el vacío de poder, asistió en muchedumbre al Congreso exigiédole la elección de un dictador. Fernández Madrid fue elegido de nuevo y finalmente aceptó la nominación. Ciudadanos de varias partes acudieron a él, quien se dirigió al pueblo invitándolos a luchar en defensa de la independencia. La gobernación de Cundinamarca se hallaba también vacante, y con la inspiración de Fernández Madrid aceptó la elección don Nicolás Rivas.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Fern%C3%A1ndez_Madrid
Presidente de la Patria Boba - José Joaquín Camacho 1814-1815
Justo José Joaquín Camacho Lago (Tunja, 17 de julio de 1766 - Bogotá, 31 de agosto de 1816) fue un estadista, abogado, periodista y profesor Neogrannadino, quien trabajó para la Independencia de la Nueva Granada, lo que hoy es Colombia; y participó en el Cabildo Abierto que se declaró el Acta de la Independencia, de la que fue también un de los firmantes. Fue ejecutado durante el reinado del terror de Pablo Morillo después de la invasión española de Nueva Granada.
Primeras etapas de su vida
José Joaquín Camacho nació el 17 de julio de 1766, en Tunja,[1] que fue parte del Virreinato de la Nueva Granada, hoy Colombia. Sus padres fueron Francisco Camacho y >Rosa Rodríguez de Lago y Vargas. Asistió al Colegio de Nuestra Señora del Rosario, hoy Universidad del Rosario, donde estudió Jurisprudencia. Fue admitido como abogado por el Real Audiencia de Santafé de Bogotá en el año 1792. Se convirtió en uno de los más importantes abogados de la virreinato y ganar la admiración de sus colegas.
El 13 de junio de 1793, Joaquín Camacho se casó con doña Marcelina Rodríguez de Lago y Castillo, un miembro prominente de los Sanz de Santamaría en la familia de su madre.[2] Juntos tuvieron tres hijos.
También participó en la Expedición Botánica y en 1805 fue nombrado corregidor de Pamplona (Actual Norte de Santander).
Escritura y periodismo
En respuesta a un concurso en 1808 por el filántropo Manuel Nicolás Tanco,[3] Joaquín Camacho escribió "Memoria sobre la causa y curación de los cotos", una cuenta en la causa y el tratamiento del bocio; este notable trabajo ganó la competencia.[4] El concurso fue una respuesta a la situación de Bogotá, que en el momento estaba teniendo una pequeña epidemia de bocio.[5]
Joaquín Camacho escribió para el Seminario del Nuevo Reino de Granada, un boletín editado por Francisco José de Caldas, su contribución más importante fue en 1809, Relación territorial de la provincia de Pamplona en el Nuevo Reino de Granada, una extensa cuenta de la Provincia de Pamplona al final del período colonial. En él se describen sus principales ciudades, la fauna y la flora de la región, los límites provinciales y las fronteras, y otros geográficas y botánico información acerca de Pamplona.[6] [7]
Joaquín Camacho empezó a aventurarse más en el periodismo en 1810, cuando co-editado el periódico Diario Político, con Francisco José de Caldas. El Diario político llegó por primera vez a cabo el 27 de agosto de 1810, y figuran artículos relacionados con los acontecimientos del 20 de julio. Se corrió tres ediciones por semana hasta febrero de 1811.[8]
20 de julio de 1810
El 19 de julio de 1810, los precursores de la independencia - Camilo Torres Tenorio, José Acevedo y Gómez, José Miguel Pey y Jorge Tadeo Lozano, entre otros, celebraron una reunión secreta en el Observatorio Astronómico de Bogotá, que era entonces la oficina de Francisco José de Caldas. Se les había informado de un plan hecho por los españoles para detener a destacados criollos que tenían ideas de independencia; los precursores estaban decididos a ganar su independencia y que, esa noche, previeron la revolución.[9] [10] Ellos también fueron convencidos de que la próxima visita de los Comisarios regios: Antonio Villavicencio y Carlos Montúfar, traería los mismos resultados que tuvo en Cartagena de Indias. Camilo Torres propone que la primera afrenta tenía que venir de los españoles, para incitar a la gente a un levantamiento y para impedir que sus seguidores de hacer algo al respecto. Por ello decidieron que Joaquín Camacho iría a la casa del virrey y le invaría a que permitiese una Junta que tendrá lugar: ellos sabían que iba a oponerse a esto, lo cual usarían como una muestra de la intención de los españoles de socavar la independencia americana.[11] Mientras tanto, Luis de Rubio y Antonio Morales iría a la casa de José Gonzales Llorente y comenzar un levantamiento popular con la excusa del préstamos un jarrón de flores, algo que sabía que él se negaría por la reputación de Llorente.
Al día siguiente, viernes 20 de julio de 1810, todo fue de acuerdo a su plan, y por la noche que habían montado un Cabildo Abierto. Camacho fue parte de este Cabildo, que escribió la primera Declaración de Independencia de Colombia, el Acta del Cabildo Extraordinario de Santa Fe, que declaró el Virreinato de Nueva Granada independiente. Joaquín Camacho fue uno de sus firmantes.[12]
Diputado del Congreso Joaquín Camacho también participó en el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, que se celebró en Villa de Leyva, como Representante de la provincia de Tunja.[13]
Triunvirato
El 5 de octubre de 1814, el Congreso de las Provincias Unidas cambió la Presidencia de las Provincias Unidas y lo reemplazó con un Triunvirato, tres miembros de un órgano ejecutivo. Congreso designado Custodio García Rovira, Manuel Rodríguez Torices y José Manuel Restrepo para el triunvirato, pero todos ellos fueron incapaces de asumir la Presidencia; por lo que sustituye el Congreso con José María del Castillo Rada, José Fernández Madrid, y Joaquín Camacho.[14] Camacho ejerció el poder ejecutivo hasta el 2 de enero de 1815.[15]
Ejecución
Joaquín Camacho fue condenado a muerte por Pablo Morillo y el Consejo de Guerra el 31 de agosto de 1816 y fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en el mismo día, a la edad de cincuenta años. Él estaba enfermo, ciego y paralítico[16] y tuvo que ser llevado en su silla de ruedas hasta la plataforma designada para su ejecución.[17]
Sobrevivientes
Cuando Joaquín Camacho murió, su familia fue oprimida por el régimen de terror hasta la liberación hecha por Simón Bolívar en 1819. Su esposa pidió al Libertador a su concesión de una pensión de su marido para el sacrificio de la Nación.[18] Bolívar pidió personalmente a este congreso y en 1820 una pensión se le dio a ella en su nombre.[19] Su hija, Indalecia Camacho, quien también fue ciega, recibió una pensión del Congreso el 26 de mayo de 1869.[20] Su sobrina, Juana Martínez Camacho, se casó con Antonio Ricaurte.[21]
Referencias
1.↑ Gobernantes de Colombia por Jorge de Mendoza Velez
2.↑ Gendering Latin American Independence: Women's Political Culture and the Textual Construction of Gender 1790-1850 .Por la Universidad de Nottingham, y la Universidad de Manchester[1]
3.↑ Ciencia, filosofía y educación en Colombia (siglo XVIII) Por Juan Manuel Pacheco
4.↑ Estudios criticos por Rafael Maria Merchan[2]
5.↑ Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé de Bogotá por el Doctor Pedro M. Ibáñez
6.↑ Seminario del Nuevo Reino de Granada (Volumen II, 1809, Pag. 97)
7.↑ La botánica y los botánicos de la peninsula hispanolusitana (Pag. 57) por Miguel Colmeiro y Penido[3]
8.↑ La producción intelectual de los rosaristas, 1700-1799: Catálogo bibliográfico (Pag. 53) por Pilar Jaramillo de Zuleta[4]
9.↑ Biblioteca Luis Ángel Arango
10.↑ Génesis de la revolución del 20 de julio de 1810 (Pag. 140) por Sergio Elías Ortiz
11.↑ Grandes fechas (Pag. 59) por Abelardo Forero Benavides
12.↑ Acta del Cabildo Extaordinario de Santa Fe[5]
13.↑ El libro de la patria; historia del 20 de julio, complementada con pensamientos de esclarecidos colombianos sobre esta fecha memorable ilustrad con rasgos biográficos de los treinta y siete vocales que constituyeron el gobierno del nuevo reino.. preparada en conmemoracion del aniversario del 20 de julio de 1894. por Ignacio Borda[6]
14.↑ Colombia: Elections and Events 1810-1849 por Social Sciences & Humanities Library[7]
15.↑ Joaquín Camacho por Javier López Ocampo[8]
16.↑ Hombres y ciudades: Antología del paisaje, de las letras y de los hombres de Colombia por Gustavo Otero Muñoz
17.↑ Presidentes de Colombia por Constantino Martinez Villamizar
18.↑ Gendering Latin American Independence Project at The University of Nottingham
19.↑ ;;Bolívar por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia
20.↑ Leyes por el Consejo de Estado de Colombia, Congreso de Colombia. Comisión Legislativa[9]
21.↑ Antonio Ricaurte - Venezuela Tuya
Presidente de la Patria Boba - José María del Castillo Rada 1814
José María Del Castillo y Rada (Cartagena, 20 de diciembre de 1776- Bogotá, 5 de junio de 1833). Fue un abogado y político colombiano, quien ocupó la presidencia de Colombia por primera vez en 1821 como vicepresidente interino de la Gran Colombia, correspondiéndole la sanción de la Constitución y las primeras leyes de la nación; y por segunda ocasión el 28 de diciembre de 1828, como presidente del Consejo de Estado.
Biografía
José María Del Castillo era hijo de Nicolás Del Castillo, un inmigrante español que llegó a integrar la élite de Cartagena de Indias, casado con Manuela Rada De la Torre.
Trayectoria
Llegó muy joven a Santafé, donde recibió la beca del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (hoy Universidad del Rosario) en la carrera de jurisprudencia. Se destacó como abogado de los tribunales de justicia de la administración colonial.
Carrera política temprana
Participó como muchos jóvenes de su generación en las actividades clandestinas que fueron propagando las ideas de la ilustración y que motivaron al movimiento de independencia del 20 de julio de 1810, pero su figuración posterior no fue en el arte de la milicia como la mayoría de sus compañeros, sino que brilló por la riqueza de sus ideas, la manifestación de sus posiciones y las tesis que sobre legislación, economía y política difundió desde el periódico El Argos. La acogida a sus brillantes aportes lo llevaron a ser elegido como integrante del Colegio Electoral que dio origen al Estado de Cundinamarca.
Cuando el ejército de Baraya resolvió cambiarse de bando y apoyar a los federalistas, fue incluido en una comisión enviada a Tunja para que evitara una guerra civil. Actuño luego como segundo representante de Tunja ante el Congreso de las Provincias Unidas. Fue nombrado gobernador de la provincia de Tunja, y como participante y expositor en el Congreso de Villa de Leyva de 1814, resultó elegido con José Fernández Madrid y Joaquín Camacho para el triunvirato que regiría la juridsicción de las provincias federalistas, el cual solo duró un mes, pues el 23 de noviembre fue modificada la Constitución y se creó la figura del presidente.
Al triunvirato llegó la propuesta de ascender a general a Simón Bolívar. Del Castillo fue el único que se opuso, y al ver perdida su posición, presionó a García Rovira para que asumiera la presidencia del triunvirato y firmara el decreto de ascenso, evento que sucedió el 28 de noviembre de 1814. Luego, con la victoria de las tropas sobre Cundinamarca, recibió el 21 de enero de 1815 la gobernación del Estado en reemplazo de José Sanz de Santamaría, ejerciéndola hasta el 6 de julio de 1815, cuando fue nombrado José María García Hevia en su reemplazo e Ignacio de Vargas como teniente de gobernador.
Del Castillo fue elegido presidente del Congreso de 1815, el mismo que abolió la figura del Triunvirato y eligió a Camilo Torres como presidente. El 18 de marzo de 1816 el presidente Fernández Madrid nombro a Del Castillo como secretario de guerra.
Bajo el régimen de Morillo, fue apresado y procesado por el Tribunal de Cuentas, que lo condenó a muerte. La sentencia fue conmutada, según la mayoría de biógrafos, por el concurso decidido y constante de varias mujeres que pidieron al fiscal Carlos Tolrá que la vida del ilustre abogado no fuera cegada, teniendo en cuenta la brillante conducta del presidiario. El fiscal, impresionado por los comentarios, visitó a Del Castillo en su celda para conocerlo y buscar la manera de salvarlo. Al no lograr que el reo delatara a sus cómplices,negara su participación en el movimiento independentista y se rehusara a pedir perdón al gobierno y jurar lealtada al Rey, optó por mantener la condena a muerte, pero al final, sin haber una constancia histórica de lo que pasó, la pena de muerte le fue sustituida por la del presidio. Salió junto con Luis Eduardo de Azuola, José Sanz de Santamaría, Dionisio Gamba, Pantaleón Gutiérrez, Camilo Manrique, Sinforoso Mutis, Manuel Pardo, Estanislao Vergara y Florencio Ortiz, con grillo para ser embarcado a Cartagena.
Presidente de Colombia
Primer gobierno (interino) Con la conformación de la Gran Colombia, que inicialmente integró los territorios de la Nueva Granada y Venezuela, Del Castillo fue elegido como vicepresidente interino por el Congreso Constitucional de Cúcuta de 1821, quedando encargado del poder ejecutivo para firmar y sancionar la nueva Constitución y la ley de libertad de negros y la prohibición del tráfico de esclavos, así como las posteriores leyes promovidas por él, como fueron las de honores a Simón Bolívar, honores a los vencedores de Carabobo y el establecimiento del título de mártires de la patria.
Segundo gobierno (encargado) [editar]El 27 de agosto de 1828, el presidente Simón Bolívar asumió mayores facultades, y entre las medidas que aplicó en el decreto, eliminó la figura del vicepresidente de la república y dejó en su lugar las facultades de gobierno al Consejo de Ministros. Es así como el 28 de diciembre de 1828, cuando Bolívar partió al Sur para dirigir personalmente operaciones militares, quedó encargado del ejecutivo al Consejo de Estado, que era presidido por Del Castillo, quien días antes le había respondido al Presidente que le conmutara a Santander la condena a muerte emitida por el Consejo de Guerra que investigó la conspiración del 25 de septiembre de ese año. El Consejo de Estado, temeroso que la anarquía se apoderara de la nación, instruyó al ministro de relaciones exteriores que iniciara acercamientos con representantes de la Gran Bretaña y Francia para buscar el establecimiento de un sistema monárquico en la Gran Colombia, en el que Simón Bolívar sería Rey y que a su muerte fuera sustituido por un noble europeo.
Últimos años [editar] Ministerio de Hacienda [editar]Elegido Simón Bolívar como presidente y Francisco de Paula Santander como vicepresidente en 1821, Del Castillo fue nombrado como ministro de hacienda, adelantando una tarea magnífica y digna del mayor reconocimiento, al haber tenido que enfrentar una situación desoladora y vaga frente a la destruida estructura de las rentas coloniales, de cuyas cenizas fundó la hacienda pública nacional, recaudó las contribuciones, puso orden en las rentas y fundó el crédito nacional con un primer empréstito de 30 millones, destinado a pagar las recompensas de la campaña emancipadora, a consolidar la independencia nacional y las de los territorios de Quito, Perú y los de la posterior república de Bolivia. Igualmente, le presentó al Congreso tres proyectos orientados a la creación de una contribución directa, la abolición de los diezmos y la desamortización de bienes eclesiásticos, iniciativas que maltrataron significativamente su popularidad.
Rector del Colegio del Rosario [editar]Con la muerte de Bolívar, la disolución de la Gran Colombia y el establecimiento del gobierno santanderista, Del Castillo se marginó de la vida pública y se dedicó a dictar una cátedra en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, plantel que luego le otorgó el cargo de rector y en ejercicio del cual falleció. Sus funerales fueron muy suntuosos, organizados por sus discípulos, quienes le dieron sepultura en la capilla de la institución. Su sepulcro, discreto y sencillo como la conducta personal de quien yacía, fue sustituido años después por una magistral obra de marmol ejecutada en Europa por encargo de don José Ignacio París.
Familia José María Del Castillo contrajo matrimonio en Santafé en 1801 con la dama bogotana Teresa Rivas Arce.
Referencias [editar]1.↑ Presidentes de Colombia - Biblioteca Luis Angel Arango
GALINDO ASCUE, Aníbal. Historia Éconómica y Fiscal. Bogotá. 1873. RIVAS MEJIA, Raimundo. José María Del Castillo Rada. Bogotá, 1883.
Presidente de la Patria Boba - Manuel de Bernardo Álvarez 1813-1814
Manuel De Bernardo Álvarez y Casal (*Santafé de Bogotá, 21 de mayo de 1743- †Santafé de Bogotá, 10 de septiembre de 1816). Fue un abogado y político colombiano, quien ocupó la presidencia de Colombia del 13 de agosto de 1813 al 12 de diciembre de 1814 En su mandato se caracterizó por haber defendido con fuerza y carácter los lineamientos centralistas del general Nariño.
Biografía
Manuel De Bernardo era hijo de un inmigrante español que llegó a integrar la élite criolla santafereña y formó su hogar con Josefa Del Casal y Freiria. De esta unión, además de don Manuel, nació doña Catalina De Bernardo, la madre del general Antonio Nariño.
Trayectoria
Recibió la beca del Colegio Mayor de San Bartolomé en jurisprudencia en 1768, y ese mismo año pasó a integrar la Real Audiencia. Seguidamente ocupó los cargos de contador-ordenador del Tribunal de Cuentas de su ciudad natal y de la Casa de Moneda de Popayán, contador principal del Tribunal de Cuentas de Santafé y miembro del Cabildo de Santafé por muchos años.
Carrera política temprana
Su reconocido sentimiento de antipatía hacia los gobernantes de la colonia lo llevaron a participar en el movimiento de independencia del 20 de julio de 1810, y como constancia de esto quedó su firma consignada en el Acta de Emancipación y en en el documento que se produjo seis días después desconociéndose la autoridad del Concejo de Regencia de España. Pasó a integrar la Junta Suprema de Gobierno como parte de la Comisíón de Hacienda que presidía don José Martín París. Concentró su energía en lograr que la Junta le otorgara la libertad a Antonio Nariño, que se encontraba preso en Cartagena, y para presionar la decisión, hizo parte de un periódico oficial denominado Aviso al Público, desde el cual hacía públicas las voces que exigían su propósito. Luego figuró como delegado de Santafé en el Congreso Supremo de Provincias, el cual lo eligió presidente de la corporación. La naciente entidad buscaba organizar en el territorio de la Nueva Granada un gobierno centralizado con sede en Santafé, pero no logró su propósito, por lo que en 1811 fue convocado un Colegio Constituyente que creó al Estado de Cundinamarca y eligió a Jorge Tadeo Lozano como presidente. Aunque el sucesor de la Junta Suprema era cuñado de De Bernardo, éste unió sus fuerzas a su sobrino Antonio Nariño y desde el periódico La Bagatela apoyó la presión que llevó finalmente a la renuncia de Lozano y el ascenso de Nariño al poder.
De Bernardo integró de nuevo el Cabildo Municipal, desde donde se mantuvo fiel al gobierno de Nariño, incluso en los momentos difíciles en que su propósito centralsita se vio amenazado por el fortalecimiento de la idea federalista liderada por el Congreso que desde Tunja presidía don Camilo Torres. De Bernardo asistió como representante de Cundinamarca al Congreso convocado por los federalistas en 1812, y al haber sido expuesta y defendidad con infelxible criterio la propuesta centralista, De Berardo fue reducido a prisión.
El 23 de abril de 1813, De Bernardo resultó elegido como representante de Zipaquirá en el Colegio Electoral del Estado, corporación que lo eligió su presidente el 13 de junio y que sesionó hasta el 9 de agosto. Bajo la presidencia de De Bernardo, esta entidad le otorgó el grado de teniente general al presidente Nariño y plenas facultades de mando y gobierno y declaró formalmente la independencia absoluta de España y cualquier gobierno nacional o extranjero distinto al de Cundinamarca. La corporación eligió a De Bernardo como sucesor del coronel Luis de Azuola en la gobernación del Estado.
El 9 de junio de 1813, siendo colegial, fue nombrado De Bernardo por el presidente como superinetendente de la Casa de Moneda en reemplazo de Lino de Pombo, quien fue destinado como coronel del regimiento que marcharía al Sur.
Presidente de Colombia
La invasión de tropas españolas llevó a Nariño a asumir personalmente la dirección del ejército, por lo que propuso que fueran reconocido De Bernardo mandatario interino. El 21 de septiembre de 1813 salió Nariño de la ciudad con la retaguardia del ejército, iniciándose el periodo de gobierno de De Bernardo, quien mantuvo con decisión el modelo centralista y la independencia de Cundinamarca, incluso después de la derrota y arresto de Nariño en Pasto en 1814. La caída del líder del centralismo llevó al Colegio Electoral a elegir a De Bernardo como dictador por seis meses, a partir del 1º de junio. El 6 de junio convocó a todos los ciudadanos entre 18 y 50 años a integrarse al ejército en defensa de la ciudad. El 21 de octubre convocó De Bernardo a la Junta Nacional para que estudiara la propuesta de Camilo Torres de entregar la ciudad y el poder del Estado al Congreso de las Provincias Unidas, a lo cual se respondió unánimemente al día siguiente que se defendería la independencia hasta el final. El 18 de noviembre puso De Bernardo fin a la dictadura en medio de un gran festejo. El día 24 siguiente le propuso a los que no estuvieran de acuerdo con su gobierno que abandonaran la ciudad acompañados por un pasaporte que les daba 8 días para transitar por el territorio del Estado, y el 29 de noviembre el Congreso le declaró oficialmente la guerra a Cundinamarca. El gobierno de De Bernardo resisitó el ataque que las tropas al mando del general Bolívar iniciaron el 8 de diciembre hasta el 11 de diciembre, cuando De Bernardo envió a Jorge Tadeo Lozano y a José de Leyva para negociar, y al no ceder en sus pretensiones, Bolívar hizo regresar a los delegados del gobierno y se tomó a la ciudad por la fuerza y la sometió al control del triunvirato elegido en el Congreso en Villa de Leyva el 5 de octubre de 1814. De Bernardo entregó el poder y continuó en el cargo de superintendente de la Casa de Moneda. El Estado continuó con el funcionamiento del Colegio Electoral, el cual entró a ser presidido el 19 de diciembre por José Sanz de Santamaría. al día siguiente fue nombrado gobernador de Cundinamarca don José Miguel Pey y juez político a Ignacio de Vargas.
Últimos años
De Bernardo se marginó por completo de las actividades públicas por estar en desacuerdo con el rumbo político que había tomado la nación, al punto que sus adhesiones públicas solo volvieron a surgir cuando se propuso una capitulación en favor de España. Inclusive, en el momento mas difícil del gobierno, logró que le fuera aprobada una pensión mensual de 1.200 pesos. Morillo ordenó la detención de De Bernardo el 6 de septiembre y cuatro días después fue ejecutado a cargo de un pelotón de fusilamiento en el actual Parque Santander de su ciudad natal.
Familia
Manuel de Bernardo Álvarez y Casal, se caso en Santa Fe de Bogotá el 15 de agosto de 1778, con Josefa Lozano y Manrique, hija del MARQUES de San Jorge, José Miguel Lozano de Peralta y Varaes y de la marquesa Maria Tadea González Manrique del Frago Bonix.Del matrimonio entre Manuel de Bernardo y Josefa de Lozano nacieron 8 hijos. "Genealogias de Santa FE de Bogotá" Edición original de don José María Restrepo Sáenz y don Raimundo Rivas. Edición de julio de 1991. Grupo de Investigaciones Genealogicas "José María Restrepo Sáenz"
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_de_Bernardo_%C3%81lvarez" Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. "Humboldt 200 años" Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
Sexto Presidente de la Patria Boba - Camilo Torres Tenorio 1815-1816
Camilo Torres Tenorio (Popayán, Nuevo Reino de Granada, 22 de noviembre de 1766 - Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816), fue un abogado, intelectual, político, prócer y mártir que encabezó el movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia. Por su formidable capacidad oratoria, pasó a la historia como El Verbo de la Revolución.
Primeros años Nacio en Popayán el 23 de septiembre de 1765, del matrimonio del español Jerónimo de Torres y la payanesa Maria Teresa Tenorio y Carvajal. Estudió en el Seminario de su ciudad natal latín, griego, retórica, matemáticas, filosofía y teología, estudios que complementó en faca en el tradicional Colegio Menor de Nuestra Señora del Cármen donde recibió los grados de Bachiller en Filosofïa. Así mismo fue Bachiller, Licenciado y Doctor en Derecho Canónico en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, hoy Universidad del Rosario. Fue el más eminente de los abogados del país en su época.[1]
La revolución independentista Se constituyó como líder de los federalistas, quienes se caracterizaban por reconocer inicialmente la regencia de Fernando VII; por su solidaridad de clase se consideraban españoles no peninsulares; y por crear la Federación de las Provincias Unidas, desconociendo con ello finalmente al monarca español. A la cabeza del grupo antagonista de los centralistas durante el periodo de la denominada Patria Boba, comenzó gobernando desde Santa Fe pero luego de que Antonio Nariño obtuviera apoyo del pueblo santafereño para ser su presidente, los federalistas se retiraron inicialmente a Villa de Leyva agosto de 1811 y luego a Tunja.
Obra escrita En 1809 se inmortalizó con su Memorial de Agravios, una crítica al gobierno español y al rechazo de los españoles hacia los criollos, mestizos, indígenas y negros.
Matrimonio Durante una de las famosas tertulias que se celebraban habitualmente en la casa de doña Manuela Santamaría de Manrique en Bogotá, Torres conoció a María Francisca Prieto y Ricaurte, prima de la anfitriona, y de ella quedó perdidamente enamorado de inmediato. Era hija de Joaquín Prieto y Dávila y Rosita Ricaurte Torrijos. Contrajeron matrimonio en Bogotá en 1802 y pasaron la luna de miel en Fusagasugá. Después, se instalaron en una amplia casa bogotana frente al Observatorio Astronómico, donde nacieron los seis hijos de la pareja.
Presidente de Colombia El 15 de noviembre de 1814 fue elegido como Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. El 12 de marzo de 1816, tras la derrota parcial de las tropas de Custodio García Rovira en Cachirí y la definitiva en Socorro, renunció al gobierno junto con el gobernador de Cundinamarca, José María García Hevia. En su reemplazo fue elegido dictador José Fernández Madrid.
Martirio Conocidos los planes del General Pablo Morillo de concretar la Reconquista (Colombia) de los territorios sublevados, Torres organiza en 1816 su huida en compañía de su familia. Se establecen inicialmente en El Espinal, actual departamento del Tolima. Allí se quedaron su esposa y sus hijos, mientras él continuaba su viaje hasta Popayán en compañía de su hermano Jerónimo y de su secretario privado, José María Cárdenas. La furia "pacificadora" de Morillo alcanzó primero a la familia del ilustre payanés y fue así como el Comisionado de la Junta de Secuestros, Antonio Hernández, confiscó todos los recursos con los que la señora de Torres contaba en ese apartado paraje. Morillo ordenó que tanto la esposa como los hijos de Torres fueran traídos a Santafé de manera inmediata, orden que fue cumplida con celeridad por los lugartenientes del militar español.
Por su parte, Torres se encontraba en alguna locación entre Popayán y el puerto de Buenaventura en julio de ese mismo año (1816) cuando fue capturado por las fuerzas de Morillo. A pesar de las influencias de su familia, descendiente de españoles hidalgos, Torres es enviado a Santafé y fusilado entre la noche del 4 y la madrugada del 5 de octubre del mismo año, dentro del régimen del terror del plan de Morillo. Junto a él murieron en el patíbulo el Conde de Casa Valencia, don Manuel Rodríguez Torices y don José María Dávila.
El cuerpo de Torres fue desmembrado por las extremidades, que se ubicaron en las cuatro entradas de la ciudad para horrorizar a la población, y su cabeza, cuyo rostro había sido desfigurado por las balas, fue colocada en una lanza en la plaza para mayor escarnio público.
Destino de la familia de Torres La familia de Torres sufrió posteriores hostigamientos que se tradujeron en una nueva confiscación de sus bienes materiales, en ese momento aún cuantiosos. Hay memoria de que la señora de Torres entregó hasta un dedal de oro que poseía.[2] En un giro trágico del destino, viuda e hijos del abogado más destacado de la Nueva Granada pasaron de la opulencia a vivir de la caridad pública hasta que, años después, el Libertador Simón Bolívar decidió enmendar esta penosa situación. Bolívar profesaba un enorme respeto por Torres y sentía una deuda de gratitud hacia él por el apoyo que había recibido de su parte años atrás. Es célebre la siguiente carta del Libertador:
"Excelentísimo señor Vicepresidente de la República Encargado del Poder Ejecutivo.
Presente.-
Excelentísimo señor:
La viuda del más respetable ciudadano de la antigua República de la Nueva Granada se halla reducida a una espantosa miseria, mientras yo gozo de treinta mil duros de sueldo. Así he venido en ceder a la ciudadana Francisca Prieto, mil pesos anuales de los que a mí me corresponden. En consecuencia, sírvase vuestra excelencia ordenar que se satisfaga la mesada correspondiente, descontándoseme a mí. Dios guarde a V.E. muchos años.
Bolívar
Cuartel General de Bogotá, a 6 de noviembre de 1821".[2]
In memoriam La memoria de El Verbo de la Revolución ha sido honrada en Colombia de diversas maneras:
En 1840 fue mandado a fundir en bronce un busto del prócer al escultor italiano Pietro Tenerani por cuenta del patricio José Ignacio París Ricaurte que fue ubicada en la Plazoleta de la Capuchina de Bogotá (hoy de San Victorino).
En 1929 se ubicó una urna funeraria simbólica con el nombre de Torres en el Panteón de los Próceres de Popayán. Se encuentra vacía, pues los restos del prócer nunca fueron recuperados debido a las circunstancias mismas de su muerte y al régimen del terror imperante en la época en que fue sacrificado.
Una placa en su memoria se encuentra ubicada en el claustro del Colegio Mayor del Rosario en Bogotá, con la siguiente inscripción:
CAMILLO TORRES CLARISSIMO ATQVE ORNATISSIMO VIRO CUI MORS OB REMPVBLICAM OBITA ERIT PROFECTO VITAE SEMPITERNAE. RECTOR AC CONSILIARII OMNES HVIVS AMPLISSIMI COLLEGII A QVO VIRTVTEM SAPIENTIAM PROPOSITVM QVE DVXIT HOC MONIMENTVM MORTIS EIVS DECORANDAE CAVSA ET VT PATRIAE IVVENTVTI SANCTISSIMA VITA SIT EXEMPLO DICATVM ESSE VOLVERVNT.[3]
(A Camilo Torres, varón egregio e ilustre, cuya muerte por la República le abrirá las puertas de la vida eterna. El Rector y los Consiliarios de este noble Colegio en el que aprendió la virtud, la sabiduría y las normas de vida, consagraron este monumento con el fin de honrar la memoria de su muerte y para que su vida inmaculada sea ejemplo a la juventud de la Patria.)
En la plazoleta de San Francisco en Popayán se inauguró el 11 de octubre de 1916 una estatua del prócer con la toga de abogado y un manuscrito enrollado del Memorial de Agravios, la cual fue comisionada al escultor francés Raoul Verlet.
La réplica del monumento de Popayán se halla en la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolomé, en la esquina suroriental de la Plaza de Bolívar de Bogotá.
Un busto del prócer payanés fue develado en la primera mitad del siglo XX en la entrada principal del Externado Nacional Camilo Torres, en la Carrera Séptima de Bogotá.
En 1960, al conmemorarse el sesquicentenario de la independencia de Colombia, la colonia española residente en Bogotá encabezó un homenaje para honrar la memoria de El Verbo de la Revolución. Durante el acto se descubrió un busto del mártir payanés, que permanece desde entonces en la Casa del Florero (Museo del 20 de julio), y el cual incluye una inscripción en letras de molde con la siguiente leyenda:
A don Camilo Torres Tenorio, moción de perpetuo desagravio. De la colonia española residente en Bogotá. 20 de julio de 1960.
En 1960, un avión de la aerolínea Avianca fue bautizado en la ciudad de Cali con el nombre de Camilo Torres. Al acto asistieron numerosos descendientes del prócer payanés, entre ellos, las familias Arroyo Arboleda, Cárdenas Arboleda, Arboleda Chaux y Arboleda Arboleda.
Bibliografía
Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (sin fecha). Placas conmemorativas - Separata de la Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Montoya & Araújo Ltda.
Martínez Delgado, Luis (1959). Popayán, Ciudad Procera. Bogotá: Kelly.
Maya, Rafael (1982). "Camilo Torres", ensayo aparecido en Obra crítica, tomo I. Bogotá: Ediciones Banco de la República.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Camilo_Torres_Tenorio
Cuarto Presidente de la Patria Boba - Manuel Benito de Castro 1812
Manuel Benito de Castro Arcaya fue un militar y médico colombiano, quien ocupó la presidencia de Colombia del 25 de junio de 1812 al 5 de agosto de 1812 en su calidad de consejero de Gobierno por ausencia temporal del presidente Antonio Nariño.
Biografía Fue el tercero de siete hermanos del hogar formado por el español Manuel Benito de Castro y por la santafereña Teresa Díaz Arcaya y Gumuzio. Morillo lo condenó al destierro por su participación en el proceso de independencia.
Trayectoria Novicio de la Compañía de Jesús, al interior de la cual estudió teología, gramática y filosofía. Posteriormente se vinculó como alumno de la Escuela de Antaño para poder ejercer la medicina. La milicia la involucró en su vida como soldado de la compañía de Caballeros Corazas conformada por el virrey Guirior, segundo comandante de la V Compañía de milicias de Caballería y despachado de teniente coronel en 1789.
Carrera política temprana Alcalde de Santafé en 1783. Tesorero de Diezmos y consultor del Santo Oficio. Fue uno de los santafereños ilustres que le fue ofrecido título de nobleza de Castilla en 1805 de parte de Su Majestad Carlos IV, el cual rechazó. Primer consejero del presidente Nariño.
Presidente de Colombia Asumió la Presidencia de la República ante la cuarta y definitiva renuncia presentada por Nariño al Senado, acosado por la situación que le generó la traición de su ejército que había marchado contra el Congreso Federal al mando del brigadier Baraya.
Críticas a su gobierno Los textos históricos que hacen referencia a su gobierno destacan mas facetas negativas que positivas del presidente Benito. Unos le reconocen el hecho de haber donado sus sueldos a la Patria, mientras otros aducen que Benito era un hombre muy rico que poca responsabilidad tenía para gobernar. Es descrito como un personaje estrambótico, que se vestía con atuendos pasados de moda y que su tiempo era absorbido por su puntual costumbre de tomar chocolate a determinadas horas del día, así como la de dedicarse a espulgar su perrita, excusa que le pareció suficiente para no presidir un Consejo de Gobierno. La pasividad de Benito contrastaba con las amenazas de Baraya, quien acentuaba su intensión de invadir a la ciudad. El ejército no tuvo otro remedio que buscar al presidente Nariño en su hacienda y forzarlo a reasumir el poder.
Bibliografía [editar]ABELLA RODRIGUEZ, Arturo. El Florero de Llorernte. 1969. Pag. 154.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Benito_de_Castro
Tercer y Quinto Presidente de la Patria Boba - Antonio Nariño1812-1813
Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Álvarez (Santafé de Bogotá, 9 de abril de 1765 - Villa de Leyva, Colombia, 13 de diciembre de 1823). Conocido junto con Francisco de Miranda y Eugenio Espejo como uno de los precursores de la emancipación americana del Imperio español, fue uno de los líderes militares y politicos más comprometidos con la insurrección y la independencia en Colombia, entonces conocida como Virreinato de Nueva Granada. Fue el primero en traducir al castellano, en la America Hispana, los Derechos del Hombre y del Ciudadano. También es conocido como 'El padre del periodismo político en Colombia', sin embargo, se entra en continua discusión acerca de su posible reconocimiento como 'el padre del periodismo en Colombia', debido a que este titulo se le atribuye al cubano Don Manuel del Socorro Rodríguez.
Nariño nació en Santa Fe de Bogotá (actualmente Bogotá, D.C.) el 9 de abril de 1765, hijo de la criolla Catalina Josefa Alvarez del Casal y del gallego Vicente Nariño Vásquez.[1] Realizó sus estudios en el Colegio Mayor de San Bartolomé de la ciudad de Bogotá. Se casó con Magdalena Ortega quien junto a sus hijos soportó las prisiones y demás reveses de fortuna.
La Revolución de los Comuneros Para contener la insurrección de los comuneros, el Virreinato organizó regimientos y en uno de ellos Nariño, con 16 años participó como abanderado. Luego de que el gobierno virreinal deshonrrara el acuerdo pactado con los comuneros, inició junto a Pedro Fermín de Vargas el estudio de las ideas que los formarían como precursores de la independencia.
Encargado de la Tesorería de Diezmos Alcalde de Santa Fe a los 24 años y luego encargado de la Tesorería de Diezmos. Con el dinero de esta caja promovió diferentes negocios, muchos de ellos arriesgados encontrándose luego en la situación de deudor fallido por lo que el resto de su vida se le recordaría este supuesto fraude que ninguno de sus detractores nunca pudo demostrar.
Actividad política Creó la tertulia literaria El Arcano de la Filantropía, donde se explorarían las ideas de libertad e independencia. En 1794 tradujo la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" del francés. Traducción que no llegó a circular pero fue suficiente para que las autoridades españolas con José de Ezpeleta como Virrey lo condenaran a prisión por 10 años, inicialmente fue enviado al fuerte de San José de Bocachica en Cartagena.
En 1796 escapó de la prisión española en Cádiz, pasó a París donde se entrevistó con Francisco Miranda y luego se escondió en Inglaterra donde pidió ayuda para la independencia latinoamericana de España, pasando luego a Francia.
Algunos de sus detractores dicen que era perseguido debido a su situación de deudor fallido estando encargado de la Tesorería de Diezmos, y no necesariamente por motivos políticos. A la luz de esta denuncia, argumentaron que escapó y promovió la revolución para poder volver con seguridad a Nueva Granada. Su mayor detractor en su tiempo fue Joaquín de Mosquera y Figueroa, Presidente de la Real Audiencia.
Cuando volvió a Colombia fue encarcelado de nuevo y enviado a Cartagena.
La patria boba
Después del grito de independencia del 20 de julio de 1810 Nariño fue puesto en libertad, fundó el periódico político La Bagatela en 1811 donde se mostró partidario de un estado centralista además de sostener otras diferencias con la Junta de gobierno federalista lo que lo llevó a ser elegido ese mismo año presidente de Cundinamarca. Ante esto, los federalistas liderados por Camilo Torres y Tenorio se desplazaron a Tunja.
Reconocido como el comandante de las fuerzas republicanas centralistas en Nueva Granada, peleó contra las fuerzas federalistas lideradas por el antes centralista Antonio Baraya en las batallas de Ventaquemada, 2 de diciembre de 1812, en Bogotá, San Victorino, 9 de enero de 1813. Al resolverse la guerra en favor de Nariño y ante la inminencia de la reconquista española, Cundinarmarca y las Provincias Unidas es decir centralistas y federalistas acordaron luchar contra la presencia española, autorizando la Junta de gobierno que Nariño se dirija al Sur y asignando recursos a Simón Bolívar quien se encuentra encargado del norte iniciando la Campaña Admirable. Además de recursos económicos, Nariño asignó a Bolívar militares que hizo prisioneros en la batalla de San Victorino como Francisco de Paula Santander y Rafael Urdaneta.
Campaña del Sur
En julio de 1813, el General Nariño comenzó una intensiva campaña militar contra los españoles y los realistas en el sur, intentando liberar a Pasto y eventualmente a Quito.
Las fuerzas de Nariño, conocidas como el ejército del sur, conformado por 1500 a 2000 hombres, capturaron Popayán en enero de 1814 después de derrotar a las fuerzas realistas en el área, en las batallas de Alto Palacé, diciembre 30 de 1813, Calibío, Enero 6 de 1814, Juanambú, abril de 1814, Tacines, 1814 y Ejidos de Pasto, 1814.
Después de detenerse para reorganizar el gobierno de la ciudad y sus propias fuerzas, continuó su camino hacia Pasto. Los historiadores han especulado que Nariño no se detuvo en Popayán ya que actualmente se piensa que persiguió al ejército realista que huía, y que pudo haber llegado a capturar a la población de Pasto la cual estaba relativamente indefensa.
Entonces se presentaron diversas circunstancias contrarias a sus objetivos, las incursiones constantes de los realistas, la dureza del terreno, la carencia de refuerzos prometidos de Antioquia, y el retraso de la artillería de su ejército, las cuales contribuían a debilitar la moral de las tropas bajo su comando, cuando prácticamente alcanzaban las puertas de Pasto.
Después de ser herido en combate, se difundió un falso rumor de su muerte, y la mayor parte de los soldados de su ejército se dispersaron, solamente unos 400 volverían de nuevo a Popayán. Quedó prácticamente solo en el campo de batalla, así que procuró esconderse, pero finalmente se entregó cuando los exploradores realistas lo encontraron. Fue capturado en Pasto en julio de 1814, y después enviado a la prisión real en Cádiz vía Quito.
Los últimos años A pesar de la prisión publicó artículos bajo el seudónimo de Enrique Samoyar que mostraban a los españoles la inconveniencia de la reconquista de América y preparó un proyecto de constitución, fue liberado ilegalmente el 23 de marzo de 1820 después de la rebelión de Rafael del Riego, continuó fugitivo y con ayuda de Francisco Antonio Zea regresó a su país, ahora independiente de España después de la victoria republicana en la Batalla de Boyacá.
Fue encargado por Bolívar como presidente y como tal inició las sesiones del Congreso de Cúcuta y allí presentó su proyecto de constitución sin obtener atención. Desaparecido el peligro de reconquista española y consciente del tamaño de la recién creada República se mostró partidario de un sistema federal y en contra del central que había defendido durante la 'patria boba'. Fue uno de los candidatos a la presidencia de la Gran Colombia en 1821, en donde perdió contra Simón Bolívar por el margen significativo de 50 a 6 votos en el Congreso de Cúcuta, quedando en segundo lugar. También perdió la elección para vicepresidente, ya que Francisco de Paula Santander lo derrotó por un margen de 38 a 19 votos después de varias vueltas en la elección. Tan digna y leal fue la competencia que Nariño y Santander presentaron ante el Congreso, que cada uno pugnaba por no ser elegido vicepresidente de la República, y procurando que el favorecido fuera el otro. De hecho Santander (llamado justamente El Arquitecto de la Nación) al escribir a su amigo Azuero le dice: "No miraré como amigo a ninguno que apoye mi continuación en el mando". - "No convengo con los deseos de Usted; los jóvenes activos y de luces son los únicos que pueden reorganizar la República", contestó Nariño. Tal era el profundo respeto por la persona y sus ideas, que estos dos héroes inmortales de Colombia se profesaban, a pesar de estar en lados opuestos de la arena política (centralista uno, federalista el otro).
Luego de esto publicó en Santa Fe el pasquín Los toros de Fucha donde siguió enfrentado a las ideas de Santander, como siempre haciendo gala del respetuoso ejercicio de la democracia y libertad de opinión. Fue elegido senador por Cundinamarca, y al momento acusado de no tener las calidades y de no cumplir con los requisitos constitucionales para el cargo, obligándolo a una vigorosa defensa ante el senado. Posteriormente su salud se deteriora, los médicos le recomiendan irse a vivir a un lugar con un clima más adecuado,[2] escogiendo a la población de Villa de Leyva, en donde muere el 13 de diciembre de 1823. Sus restos fueron trasladados a la Catedral Primada de Colombia.
1.↑ «Biblioteca Luis Ángel Arango».
2.↑ Acosta de Samper Soledad (1910), Enfermedad y muerte de Nariño 1823, Biblioteca Luis Angel Arango, último acceso el 11/03/2009.
3.↑ Departamento de Nariño
4.↑ Quién es quién en los billetes de Colombia, Numisma, último acceso el 04/04/2009.
5.↑ La nueva familia de billetes, Banco de la República de Colombia, último acceso el 04/04/2009.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Nari%C3%B1o
Segundo Presidente de la Patria Boba - Jorge Tadeo Lozano 1811
Jorge Tadeo Lozano de Peralta y González Manrique, vizconde de Pastrana ( Bogotá, 30 de enero de 1771 - Bogotá, 6 de julio de 1816) fue un militar, médico, intelectual y estadista colombiano que presidió el Colegio Electoral de Cundinamarca y fue presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada durante la Independencia.
Biografía Nació en Santafé de Bogotá el 30 de enero de 1771, siendo hijo de los Marqueses de San Jorge: José Miguel Lozano y María Gonzaléz Manrique. Cursó estudios en el Colegio Mayor del Rosario, donde estudió literatura, filosofía y medicina. Luego ejerció la carrera militar en España, donde hizo parte de la Guardia de corps, llegando a ganar el grado de capitán. También estudió química entre 1792 y 1793 en el Real Laboratorio de Química de la Corte de Madrid.
Luego de esto realizó diversos viajes por Europa, y regresa a la Nueva Granada en 1797, donde es elegido, regidor y alcalde por la Real Audiencia y allí contrae matrimonio con María Tadeo Lozano e Isasi.
Maestro y científico En 1801 fundó, junto con el doctor Luis Azuola y Lozano, el Correo curioso, erudito, económico y mercantil de Santafé de Bogotá. En 1806 se unió a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, dirigida por José Celestino Mutis, donde maneja los temas zoológicos.
Considerado como el primer herpetólogo de Colombia, su obra zoológica más importante se tituló “Memoria Sobre las Serpientes” y fue publicada en 1810.
También dictó la cátedra de química en el Colegio Mayor del Rosario.
Político Después del Grito de Independencia ejerce el cargo de presidente del Colegio electoral constituyente, que redactó la constitución del estado de Cundinamarca entre el 25 de enero y el 6 de marzo de 1811, y que fue debatida y sancionada entre el 6 y el 30 de marzo de 1811. Esta constitución se basaba en los parámetros de un sistema liberal y representativo.
Posteriormente se posesionó como presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, hecho ocurrido el 1 de abril de 1811.Su gobierno cae el 19 de septiembre del mismo año, al ser derrocado por un mitin popular. Luego de esto se retira a su hogar para dedicarse al campo científico, hasta que la ciudad de Bogotá es ocupada por Pablo Morillo.
Es encerrado por las tropas realistas en el colegio del Rosario durante dos meses y posteriormente ejecutado el 6 de julio de 1816.
En 1954 es fundada en su honor la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Tadeo_Lozano
Primer Presidente de la Patria Boba - José Miguel Pey 1810-1811
José Miguel Pey y Andrade (Bogotá, 11 de marzo de 1763 - Bogotá, 17 de agosto de 1838) fue un estadista, abogado, militar, Alcalde de Bogotá y primer gobernante criollo de Colombia, ejerciendo durante la Independencia.
Nació en Santafé de Bogotá el 11 de marzo de 1763, siendo hijo del oidor de la Real Audiencia Juan Francisco Pey. Estudió en el Colegio de San Bartolomé, y se graduó allí como abogado en 1787.Contrajo nupcias con doña Juana Hipólita Bastidas.
En el gobierno del virrey Antonio Amar y Borbón, fue nombrado alcalde ordinario de primer voto de Santafé de Bogotá, en sustitución de José Antonio de Ugarte, en 1810.1 Por ello pudo participar en los sucesos del 20 de julio de 1810, salvando la vida de José González Llorente, quien era perseguido por los santafereños, luego de injuriarlos.
José Acevedo y Gómez lo nombró vicepresidente de la Junta Suprema de Gobierno y presidente al virrey Amar y Borbón, la cual fue creada en el Cabildo Abierto que se realizó el 20 de julio. Le correspondió presidir la Junta Suprema. Pey no tardó en mostrar su malicia revolucionaria: detuvo al virrey y lo desterró, esto lo convirtió en el primer neogranadino (colombiano) en ejercer el poder ejecutivo en su país.2 Fue esta junta la que redactó el acta de independencia de Cundinamarca, siendo Pey uno de sus firmantes.
Pey decretó la orden de arresto contra el virrey Antonio Amar y Borbón. El 13 de agosto de 1810 el virrey fue apresado y al día siguiente Pey facilitó su salida furtiva de la capital hacia Cartagena de Indias. Desde allí el virrey se dirigió hacia La Habana.2
El 20 de diciembre de 1814, Pey fue nombrado gobernador de la provincia de Cundinamarca, que acababa de incorporarse a las Provincias Unidas de la Nueva Granada el 12 de diciembre de ese año.
Se le encargó la presidencia del 28 de marzo de 1815 al 28 de julio de 1815 , ya que era su turno en el triunvirato integrado por él, Manuel Rodríguez Torices y Antonio Villavicencio (estando Villavicencio en reemplazo de Custodio García Rovira y Pey en reemplazo de José Manuel Restrepo).3
El 30 de abril de 1831, después de la renuncia del presidente Rafael Urdaneta, el Congreso creó un ejecutivo plural de tres miembros, que delegó los poderes de la presidencia a Juan García del Río,4 Jerónimo Gutiérrez de Mendoza5 y Pey. Pey fue investido de los poderes del secretario de la guerra. Este ejecutivo plural se terminó el 5 de mayo de 1831, cuando el vicepresidente Domingo Caycedo tomó el poder.
Murió a la edad de 75 años, el 17 de agosto de 1838 en la ciudad de Bogotá.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Miguel_Pey
Provincias Unidas de la Nueva Granada 1811-1816
Las Provincias Unidas de la Nueva Granada fue un país sudamericano que existió desde 1811 hasta 1816, durante el periodo conocido como la Patria Boba. Estuvo conformado por las provincias que hicieron parte del territorio central del Virreinato de la Nueva Granada, lo que anteriormente se denominaba Nuevo Reino de Granada (es decir, aquellas que no pertenecían a la Capitanía General de Venezuela o a la Presidencia de Quito, las cuales conformaron sus propios autogobiernos en dicho periodo).[1]
El sistema de gobierno de las Provincias Unidas fue una federación con un sistema parlamentario. Las Provincias Unidas volvieron a control español en 1816, durante la reconquista, liderada por Pablo Morillo.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_de_la_Nueva_Granada
Saturday, April 24, 2010
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 1820
La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.
La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror.[1] Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.
Las guerras de independencia en la América española se inspiraron en las de Estados Unidos y Haití, así como en la Revolución Francesa. El criollo blanco en los Estados Unidos quería la independencia de la dominación española por razones económicas y políticas.
La invasión francesa de España en 1808 condujo al derrumbe de la monarquía española bajo el reinado de Fernando VII. La mayoría de los antiguos súbditos del rey Fernando no aceptaron el gobierno de José Bonaparte, quien fue nombrado para el cargo de rey de España por su hermano Napoleón I. El proceso para crear un gobierno estable tomó dos años. Mientras tanto, se creó una junta superior como alternativa patriótica para el gobierno bonapartista. Esto dio lugar a un vacío de poder y la incertidumbre política en las posesiones españolas en América, incluyendo el Virreinato de Nueva Granada, del cual en aquel momento Colombia era parte.
La Patria Boba
Al período comprendido entre 1810 y 1816 se le conoce como la Patria Boba, y se caracterizó por los intensos combates entre los independentista para definir la forma de gobierno que el nuevo Estado debería tener. La lucha constante entre federalistas y centralistas condujo a un período de inestabilidad prolongada. Un hecho similar tuvo lugar casi simultáneamente durante la lucha de independencia del Virreinato del Río de la Plata. Cada provincia y también algunas ciudades crearon sus propias juntas, que se declararon independientes unas de otras. Aunque la Junta de Bogotá se denominó a sí misma "Junta Principal del Nuevo Reino de Granada", el territorio continuó dividido políticamente, porque después ciudades más pequeñas crearon su propia junta, que pretendía ser independiente de las juntas de las capitales de provincia, y esto llevó a los conflictos militares. En los meses siguientes hubo dos intentos fallidos de establecer un congreso provincial.
En 1811 la provincia de Bogotá, centralista, se había declarado Estado independiente, mientras las demás provincias se habían reunido en una federación llamada Provincias Unidas de Nueva Granada. Prontamente la forma de gobierno de la Nueva Granada se había vuelto una fuerte disputa y finalmente desembocó en guerra a finales de 1812, y nuevamente en 1814. La primera guerra terminó en empate, pero no impidió que Cundinamarca organizara una expedición contra Popayán y Pasto, ambas ciudades realistas. La expedición fracasó, y su presidente, Antonio Nariño, fue capturado.
El gobierno de las Provincias Unidas aprovechó la ocasión, ahora que se alteró el de Cundinamarca, a enviar un ejército contra ellos liderados por Simón Bolívar, que había huido de Venezuela por segunda vez, ya que la Segunda República de Venezuela había sucumbido. En diciembre de 1814 Bolívar obligó a Cundinamarca a unirse a las Provincias Unidas. Sin embargo, a mediados de 1815 Pablo Morillo arribó a la Nueva Granada con una gran fuerza expedicionaria.
La reconquista española
Artículo principal: Reconquista (Colombia)
La reconquista española de la Nueva Granada entre 1815 y 1816 y el período posterior, es conocido como la Reconquista (en América) o como Restauración (en España). Poco después el rey Fernando había sido restaurado en el trono español en 1813, decidió enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora controlada por las fuerzas rebeldes.
La expedición enviada en 1815 fue la expedición militar más fuerte que hasta entonces había sido enviado a América, se componía de alrededor de 60 barcos y 10000 hombres. El coronel Pablo Morillo, un veterano de la lucha española contra Francia, fue elegido para dirigir la expedición, en la que fue la reconquista de las colonias del norte, terminando así los primeros cinco años de independencia de facto de Colombia.
Después de escuchar la noticia de la llegada de la fuerza expedicionaria, las diferencias internas se suavizaron un poco, pero siguieron siendo un obstáculo importante para los republicanos, incluso cuando el gobierno de las Provincias Unidas hizo un intento para resolverlas. En otra parte, las provincias ni siquiera podían darse mutuamente el apoyo que tanto necesitan. Con el tiempo, incluso muchos de los principales dirigentes, incluido Santander, se retiraron a las llanuras del este, cerca de la frontera con Venezuela, tratando de reorganizar las fuerzas política y militar para hacer frente al nuevo peligro.
La Campaña Libertadora
Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1819 y 1820.
La Gran Colombia en 1820 y las campañas de independencia llevadas a cabo entre 1821 y 1823.A partir del año 1819 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió que Bolívar, desde París y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Zelanda empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar.
Para entonces existía en la Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Mallarino en los llanos de Río Sucio, zona contigua a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia.
Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada.
Batalla de Boyacá.Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes del mandatorio . El 21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntario que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821.
El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).
También el Congreso, proclamó a Bolívar Presidente de la República y a Francisco Antonio Zea como Vicepresidente de forma que «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».
Mientras tanto, Bolívar seguía preparando la invasión militar de Nueva Granada tratando de mantener los detalles de la campaña en secreto por lo que su duración, características, fecha de inicio y alcance eran datos desconocidos, lo cual contribuía a aumentar el factor sorpresa y la imprevisibilidad del ataque.
Morillo estaba al corriente de la llegada de la Legión Británica a Angostura bajo el mando de James Rooke e intuyó que el siguiente paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio Páez, destacado líder rebelde de Los Llanos, por lo que tras analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde neogranadino en Casanare con tropas al mando del coronel José María Barreiro que fueron hostigadas constantemente por las tropas del Gral Santander mediante tácticas de guerrilla que fueron desgastando a las fuerzas de la Tercera División española.
La llegada de la época de lluvias hizo los caminos intransitables y las operaciones militares difíciles por lo que los españoles decidieron replegarse ante la lógica de que el enemigo haría lo mismo.
Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos hacían presentir lo peor al General Morillo ya que su Ejército expedicionario, exhausto y sin recibir refuerzos desde hacía mucho tiempo, estaba combatiendo contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía su capacidad real.
Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba.Es entonces cuando Bolívar realizó una de sus hazañas militares más destacadas, el Paso de los Andes, que realizó en una estación poco propicia y que se consideraba imposible con los medios de la época. El difícil avance de las tropas patriotas se produjo a través del Páramo de Pisba, hasta dar alcance a los realistas el 25 de julio de 1819 en la Batalla del Pantano de Vargas, en la cual la tropa realista finalmente huyó, situación que le permitió a los patriotas llegar a la ciudad de Tunja el día 4 de agosto.
Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en la población de Tame (actualmente ubicada en el departamento de Arauca), en donde comienza la campaña libertadora de la Nueva Granada, .
El ataque de Bolívar logró sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar medidas. Barreiro todavía pensaba que podía controlar la situación pero el estado de sus tropas le obligaba estar a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia la ciudad de Bogotá donde las condiciones le serían mucho más favorables.
El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, por medio de la cual se pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreiro hacia la ciudad de Bogotá y que resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.[2]
Cuando el virrey Sámano quien conocía como los demás realistas el decreto de guerra a muerte, se enteró de la derrota, huyó.
La Batalla del Pantano de Vargas
Los patriotas habían logrado aumentar sus efectivos a 2600 hombres. El 25 de julio, Bolívar lleva a su tropa por el camino del Salitre de Paipa para atacar al enemigo por su espalda o forzarlo a abandonar sus defensas.
Pero al este del Pantano de Vargas se presentaron los realistas para cerrarle el paso.
El ejército patriota se sitúa al frente de la posición realista, pero con desventajas de terreno, lo que supieron aprovechar los españoles para atacar.
La derecha realista desaloja la izquierda patriota de la altura del este que tenía Santander, pero con un contraataque de los dispersos y de la Legión Británica recuperan el terreno.
Llegan refuerzos de Barreiro que atacan por la derecha desalojando a los patriotas. Pero Bolívar les arrebata la victoria, por medio de la carga de caballería famosa conducida por el Comandante Juan José Rondón, con los jinetes del Alto Llano de Caracas y los Guías de la Guardia al mando de Carvajal.
"Coronel Rondón, salve Ud. a la patria" le grita Bolívar en el Pantano de Vargas ante la inminencia de la derrota y Rondón cargó con su escuadrón de lanceros contra los españoles y los destrozó, logrando que la derrota que se avecinaba se transformara en victoria.[3]
El ejército patriota se aloja en el campo y el 26 retrocede a sus posiciones de Corrales de Bonza y el realista se replegó a Paipa y a Molinos de Bonza
La Huida de Sámano
El virrey Sámano huye de la ciudad, y el virreinato deja de ser efectivo. Sin embargo, España ejercía su poder en varias ciudades del virreinato y sus zonas de influencia: Quito, Pasto, Popayán, Cartagena de Indias, Santa Marta, Caracas y en 1821 con la batalla de Bomboná, la cual, siendo un desastre táctico para ambos ejércitos, da una ventaja estratégica para las fuerzas republicanas que pronto logran el control total del actual territorio de Colombia logrando así la liberación de los actuales Ecuador y Venezuela. Así, para todos efectos, en 1822 los realistas habían perdido el control de lo que alguna vez fue el Virreinato de la Nueva Granada.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Colombia
Décimo Séptimo Virrey de la Nueva Granada - Juan de Sámano 1818-1819
Juan José Francisco de Sámano y Uribarri de Rebollar y Mazorra (Selaya, Cantabria, 1753 - Panamá, 1821) fue un militar español, 14º y último virrey de Nueva Granada.
Perteneciente a una familia con una larga tradición en la milicia, en 1771 era cadete, y teniente ocho años después. Fue profesor de matemáticas en la Academia Militar de Barcelona, donde estuvo 5 años.
En 1780 fue trasladado a Indias; primero Puerto Rico, luego Cuba y finalmente Cartagena de Indias, con el empleo de teniente. En 1785 regresó a Europa, en 1789 alcanzó el grado militar de capitán, y en lucha con la Francia revolucionaria a órdenes del general Ventura Caro; en uno de los combates fue herido en ambos muslos.
En 1794 fue nuevamente destinado a Nueva Granada, a petición propia. Fue comisionado como gobernante en Riohacha en 1806, rechazando un ataque inglés. De Riohacha pasó a Bogotá, donde llegó con 30 soldados pardos de caballería en 1809, ofreciéndose como voluntario al virrey Amar para luchar contra los rebeldes.
El coronel Juan Sámano comandaba el batallón de línea Auxiliar en Santafé de Bogotá, cuando ocurrieron los hechos del grito de independencia. Su segundo en la autoridad del mando militar era José María Moledo, quien con otros oficiales no sólo simpatizaron con la revolución, sino que tomaron parte en ella. El 20 de julio de 1810, Sámano permaneció en su cuartel toda la noche, vigilado por Moledo y por Baraya, quienes habían jurado obedecer a la Junta Suprema de Santa Fe. La madrugada del 21 de julio, el coronel Sámano prestó juramento ante el presidente de la Junta, don José Miguel Pey. Por orden de la misma, Sámano fue relevado en el comando del batallón Auxiliar y fue reemplazado por el teniente coronel José María Moledo.
A Sámano se le expidió un pasaporte para que saliera del Nuevo Reino de Granada. Regresó a España, donde fue comisionado para pacificar la región de Quito y Guayaquil. Desde Quito dirigió las operaciones militares realistas contra los rebeldes en Nueva Granada. En el año 1813 fue nombrado por el gobernador Toribio Montes, como jefe de la expedición para recuperar el control del sur del virreinato, alcanzando la ciudad de Popayán el 1 de julio de 1813. Ascendido a brigadier, proclamó allí mismo la Constitución de Cádiz e intimó a los rebeldes para que Cundinamarca y su capital prestaran de nuevo obediencia a España.
Derrotado por Antonio Nariño en la batalla de Alto Palacé (30 de diciembre de 1814) y en la batalla de Calibío (15 de enero de 1814), Sámano huyó con un reducido grupo de soldados a Pasto; allí fue reemplazado por el mariscal de campo Melchor Aymerich, pues según el gobernador Toribio Montes, aunque Sámano era leal a la Corona y tenía mucha práctica militar, le faltaban tácticas más audaces para el triunfo de sus tropas.
Retirado a Quito, fue encargado nuevamente de otra expedición realista sobre la Nueva Granada. Se le restituyó el mando en Pasto, y el 29 de junio de 1816 obtuvo la decisiva victoria en la Cuchilla del Tambo sobre el rebelde Liborio Mejía. En el campo de batalla quedaron 250 muertos y en poder de Sámano, 300 prisioneros y todo su armamento y pertrechos.
El 1 de julio de 1816 las tropas de Sámano ocuparon nuevamente Popayán. Entre los prisioneros patriotas se encontraba el joven soldado José Hilario López, que se salvó de la muerte por circunstancias inesperadas y llegó a ser presidente de Colombia entre los años 1849 y 1853. Asimismo ordenó el fusilamiento del cabecilla rebelde Carlos Montúfar.
Ascendido a Mariscal, Morillo le entregó el mando de Santa Fe de Bogotá como comandante general de la Nueva Granada. Sámano llegó a la capital el 23 de octubre de 1816, desde donde ejerció una represión sin sujeción al virrey Francisco José de Montalvo. Estableció tres tribunales: El Consejo Permanente de Guerra, que dictaba las sentencias de muerte contra los rebeldes; el Consejo de Purificación, que juzgaba a aquellos insurgentes que en su concepto no fueran merecedores de la pena capital; y la Junta de Secuestros, destinada a embargar los bienes de los comprometidos en el delito de rebeldía.
Entre los rebeldes ejecutados se hallaron Camilo Torres, el Sabio Caldas, Joaquín Camacho, Frutos Joaquín Gutiérrez, Antonio Villavicencio, Antonio Baraya, Liborio Mejía, Jorge Tadeo Lozano, Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos.
En agosto de 1817 recibió el nombramiento de virrey, gobernador, capitán general y presidente de la audiencia del renacido Virreinato de Nueva Granada, y por real cédula se le concedió la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, por sus servicios a la Corona. El 9 de marzo de 1818, Sámano tomó solemne posesión de los cargos. Fundó la Academia de Medicina en Bogotá, pero la Audiencia envió quejas contra el virrey a Madrid.
El 9 de agosto de 1819 llegó la noticia a la capital de la derrota de las tropas de apoyo comandadas por José Barreiro en la batalla de Boyacá, con lo cual Sámano huyó precipitadamente a Cartagena de Indias, donde su autoridad fue desconocida, pues su fama represora fomentó el odio de la población a su persona. Navegó hasta Jamaica, apareciendo luego en Panamá, sin mando administrativo ni mando directo de tropas. En esta situación dimitió, anciano y abrumado por las enfermedades, quedándose a vivir en la ciudad hasta su muerte en julio de 1821, en espera del permiso para volver a España.
Décimo Sexto Virrey de la Nueva Granada - Francisco José de Montalvo 1813-1818
Caballero de la Orden de Santiago, alcanzó el título de brigadier en 1795 y el de mariscal de campo en 1810. Llegó a Riohacha el 30 de mayo de 1813, habiendo recibido el nombramiento de virrey el año anterior, cuando se encontraba en La Habana. Al final de este año es nombrado capitán general de Venezuela. En marzo de 1814, se lleva a cabo una batalla naval en la Ciénaga Grande, donde los españoles, al mando de Montalvo, vencen a los republicanos. Busca llegar a algún entendimiento con el gobernador de Cartagena, pero éste no acepta ninguna negociación. En 1815 recibe la noticia de la llegada de Pablo Morillo y la toma de la isla Margarita. En julio El Pacificador llega a Santa Marta, de donde parte Montalvo con él, al frente de la campaña de reconquista. Crueles medidas tomó Montalvo contra los patriotas, con ocasión del sitio de Cartagena, a fines de 1815. A mediados de julio de 1816, pasa a Santafé a tomar posesión como virrey de la Nueva Granada.
Tomado de: http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1991/agosto2.htm
Décimo Quinto Virrey de la Nueva Granada - Benito Pérez Brito 1812-1813
Mariscal de campo, realizó toda su carrera militar empezando como cadete del regimiento de Navarra en 1762. Ejerció varios cargos en América, entre los cuales se destacan los de teniente de Rey en Puerto Rico, teniente de Rey en La Habana y capitán general intendente en Yucatán. Este último cargo parece que le valió un renombre ante la Corona, por lo acertado de su gestión. En agosto de 1810 fue nombrado virrey de la Nueva Granada, en reemplazo de Francisco Javier Venegas, y se dispuso que tuviera como residencia la ciudad de Panamá, debido a los acontecimientos que sucedían a la sazón en Santafé de Bogotá. Antes de su llegada a Panamá y de la instalación que hizo allí de la Real Audiencia de Santafé, pasó por Mérida y La Habana, para allegar recursos para la recuperación de Cartagena. Estuvo en el mando hasta junio de 1813 y trató de apoyar a los realistas de Santa Marta, para hacer reconocer los derechos de Fernando VII en este reino.
Tomado de: http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1991/agosto2.htm
Décimo Cuarto Virrey de la Nueva Granada - Francisco Javier Venegas 1810
Francisco Javier Venegas de Saavedra y Ramínez de Arenzana, marqués de la Reunión y de Nueva España (Bujalance, provincia de Córdoba, 1754 – Madrid, 1838) fue un oficial de la Armada Española, destacado militar español y Virrey de Nueva España desde el 14 de septiembre de 1810 al 4 de marzo de 1813, durante la primera fase de la guerra de Independencia de México. Le fue concedido el Marquesado de Reunión de Nueva España el 11 de octubre de 1816.
Fue nombrado virrey, gobernador y capitán del Nuevo Reino de Granada el 20 de febrero de 1810, y retuvo este título hasta agosto del mismo año, cuando fue nombrado virrey don Benito Pérez. No se conoce aún la razón por la que este personaje no vino a América a ejercer el cargo.
Tomado: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Venegas
http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1991/agosto2.htm
Subscribe to:
Posts (Atom)